Descripción
La historia de la humanidad muestra que una de las máximas preocupaciones del hombre es la longevidad y coherente con esta premisa, la medicina moderna ha colaborado en mejorar y extender la vida de las personas.
En El cielo puede esperar Marcelo R Ceberio nos propone ingresar en el maravilloso mundo de la cuarta edad, con objeto de modificar una imagen de la vejez que se emparienta con el deterioro, la enfermedad, la soledad y la marginación. La obra nos muestra los diferentes ribetes de la vejez: el instituto geriátrico, la jubilación, el abuelazgo, la pareja y la sexualidad, las enfermedades, los duelos sobre la propia muerte y la muerte de los otros queridos. El autor dedica también atención a la figura de los cuidadores de la vejez, tanto en forma personal como profesional centrándose en la psicoterapia de la 4° edad y cerrando con un epílogo que habla sobra Las peticiones de un padre anciano a su hijo. En síntesis, todo un período coreografiado por la tristeza pero también por la alegría de la propia vida y de acercarse a la última puerta de la mejor manera posible.
El autor cuestiona cuál es la edad en la que se supone que alguien puede ser categorizado como una persona mayor, y trata de reformular la vejez a la luz de la actualidad, un planeamiento de una nueva etapa evolutiva coherente con los valores y las creencias del mundo moderno. Desde esta perspectiva, queda demostrado que es posible otra vejez, una vejez viva, cuidada, apasionada. Una vejez que merece ser vivida.
Marcelo R. Ceberio es psicólogo clínico e investigador. Doctorado por la Universidad Kennedy de Buenos Aires, por la Universidad de Barcelona y próximamente por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Terapia Familiar (Universidad Autónoma de Barcelona) y en Psicoinmunoneuroendocrinologia (Universidad Favaloro). Se entrenó en diversos modelos de psicoterapia y desarrolló sus estudios en el modelo sistémico principalmente en el MRI (Mental research Institute) de Palo Alto, California, instituto pionero del que es profesor e investigador. Ha publicado más de veinticinco libros.
Actualmente es Director académico de la Escuela Sistémica Argentina y Director del Doctorado de la Universidad de Flores.
Éste es el segundo título de la colección ” Terapia Familiar Iberoamericana” que tiene por objetivo compartir una forma de hacer terapia con unas caracteristicas y señas de identidad iberoamericanas, que respondan a las necesidades y contextos del lugar donde se realiza, más que al discurso dominante en el campo.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.